• Carrera 45 # 84 - 197 / Calle 85 # 44 - 62, Barranquilla
  • Calle 1F #. 21- 30 / Calle 1F # 21 - 60 / Calle 1F # 21 - 02 / Calle 2 # 20 - 28, Pradomar
  • Wiki reencontrarse

CONTÁCTENOS

+57 5 359 6770

DILIGENCIAR PQRS
  • Wiki reencontrarse
enero 13, 2020by DANIELA ISAAC CHRISTOPH

13 DE ENERO DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN

La depresión es una enfermedad mental bastante frecuente. Según las ultimas cifras de la organización mundial de la salud, afecta a más de 264 millones de personas de todas las edades en el mundo. Como si esto fuera poco, la depresión es la una de las principales causas de años perdidos por discapacidad[1] en todo el mundo y es uno de los principales contribuyentes a la carga global de enfermedad[2].

Es una enfermedad que, desafortunadamente, en nuestro medio, es infra diagnosticada. Esto se debe, en buena medida, a la falta de consulta oportuna del paciente al psiquiatra.

La baja consulta, en sí, se debe a muchas barreras. Quizás, la más significativa sea el desconocimiento del propio paciente respecto de qué es una enfermedad mental. En verdad, si el paciente ni siquiera reconoce que padece una enfermedad, ¿por qué habría de acudir al médico?

Por muchos años, las enfermedades mentales, y en especial la depresión, fueron consideradas debilidad en el carácter, posesiones malignas, manipulación o, incluso, falta de voluntad por parte del paciente. No obstante, hoy en día, sabemos que es una enfermedad multifactorial que, según los últimos estudios, es reconocida como una enfermedad inflamatoria sistémica que involucra muchos órganos.

Es importante aclarar que, como enfermedad, tiene varios síntomas dentro de los que se encuentran:

  • Ánimo triste o irritable todos los días la mayor parte del día
  • Marcada disminución del interés o placer la mayor parte del día en todas o casi todas las actividades
  • Aumento o pérdida significativa de peso
  • Disminución o aumento del apetito
  • Insomnio o hipersomnia
  • Enlentecimiento psicomotor observado por otros
  • Fatiga o pérdida de energía
  • Sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva
  • Disminución significativa de la capacidad de concentrarse
  • Indecisión constante
  • Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio

Conviene tener en cuenta que, para poder hacer un diagnóstico de depresión mayor, por lo general, deben concurrir, al menos, cinco (5) de los síntomas indicados en un periodo de dos (2) semanas. No obstante, la severidad con la que se presenten los síntomas previamente descritos puede alterar el funcionamiento de la persona a nivel laboral, escolar, personal, familiar y social. Es así como se determinará la severidad de la depresión que se clasifica como leve, moderada o severa.

Es importante tener en cuenta esto, porque así se abordará el tratamiento en cada caso:

  • Para la depresión leve, está indicado el inicio de psicoterapia que puede ser realizada por terapeutas con experiencia en terapia interpersonal, cognitiva conductual entre otras.
  • Para la depresión mayor, clasificada dentro de moderada o severa, probablemente sea necesario el uso de antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la receptación de serotonina (ISRS, por sus siglas en inglés).

El desconocimiento es el principal enemigo de la salud mental, mucha de la estigmatización y prejuicios asociados a esta enfermedad provienen de la falta de conocimiento sobre la naturaleza y consecuencias de esta enfermedad. Por eso, saber qué es la depresión, cómo se trata y cómo se previene son herramientas fundamentales para evitar la hetero y auto estigmatización.

El cerebro se enferma como cualquier otro órgano, nadie está exento de padecer una enfermedad mental. No tratar una enfermedad mental de manera oportuna puede llevar a consecuencias fatales (recordemos que la depresión puede conducir al suicidio[3]). Esta es una enfermedad prevenible con una atención y tratamiento especializado por el profesional en salud mental.

Por eso, consulta al psiquiatra: ¡la depresión es una enfermedad que debe ser tratada de manera oportuna para evitar consecuencias a largo plazo!


[1] Los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD o DALY por sus siglas en inglés), es una medida de carga de la enfermedad global, expresado como el número de años perdidos debido enfermedad, discapacidad o muerte prematura.

[2] La carga de enfermedad, cuyo principal indicador son los años de vida ajustados por discapacidad, miden las pérdidas de salud en la población que representan tanto las consecuencias mortales como las no mortales de las enfermedades y los factores de riesgo asociados a ellas.

[3] Según la OMS cerca de 800 000 personas en el mundo mueren cada año por suicidio. Esta es la segunda causa de muerte en las personas entre los 15 y 29 años.

Read More
SUSCRÍBETE
Nuestras Sedes

barranquilla

Carrera 45 # 84 – 197
Calle 85 # 44 – 62

pradomar

Calle 1F #. 21-30
Calle 1F # 21-60
Calle 1F # 21-02
Calle 2 # 20-28

teléfonos

barranquilla

+57 5 359 6770

pradomar

+57 5 357 9762

+57 5 309 5440

+57 5 309 7179

Servicios

TÉRMINOS Y CONDICIONES | POLÍTICA DE PRIVACIDAD

© 2020 REENCONTRARSE. Todos los derechos reservados
Diseñado y desarrollado por muto.